Los Guerreros de Tixtla - Paralelo24 Skip to main content

Ignacio Manuel Altamirano murió el 13 de febrero de 1893 en Italia. Nació en Tixtla. Vicente Guerrero fue fusilado el 14 de febrero de 1831, en Cuilápam, Oaxaca. También nació en Tixtla, que pertenece al estado de Guerrero, nombre en honor al Insurgente.

Le aportaron mucho a México. En el caso de Altamirano, hay cierta similitud, con la vida de Benito Juárez, porque ambos eran indígenas (nahua y zapoteco), y a pesar de su condición económica paupérrima, ambos llegaron a estudiar, hablar castellano, y ser muy cultos. Fueron masones Liberales. Aunque tuvieron sus diferencias. Protagonistas de la Reforma.

Sobre el general Insurgente Vicente Guerrero, considero que ha sido discriminado por la historia oficial (igual que Altamirano, y Juárez), por tener sangre indígena nahua y también sangre afro.

Fue arriero y armero como su familia, y eso fue clave para conocer la geografía de lo que hoy es el estado de Guerrero. Así Vicente resistió y contribuyó a la Independencia de nuestro país, Guerrero, apoyó al Plan de Iguala, el 24 de febrero de 1821 (el día de la Bandera). Pero, irónicamente, en la entrada del Ejército Trigarante a México, no fue al frente con Agustín de Iturbide, el 27 de septiembre, ni firmó el acta de Independencia, al día siguiente.

Desconoció a Iturbide, cuando éste se auto proclamó emperador, disolvió al Congreso, en 1822. Algo fundamental, es que Guerrero, era masón, pero de la logia Yorkina, que promovían la República como forma de gobierno, al estilo de Estados Unidos, en contra de la logia escocesa, que eran centralistas, más al estilo de Europa. Por eso, lo atacaron.

Después de que Guadalupe Victoria fue el primer presidente de México, Guerrero se lanzó a la presidencia, en 1828, se dice que perdió por dos votos de los electores estatales, puesto que el candidato Gómez Pedraza obtuvo 11 votos y Guerrero 9, pero por un levantamiento armado, Gómez se retira y Guerrero asume la Presidencia de México, el 1 de abril de 1829, porque el Congreso había anulado la elección, nombrando a Guerrero como presidente y a Anastasio Bustamante como Vicepresidente.

El problema es que Bustamante había sido Realista con Iturbide, y más tarde simpatizó con los Conservadores, provocando un Golpe de Estado contra Guerrero, orillándolo a defenderse con las armas; pero como no lo pudo derrotar, mando al genovés Picaluga a capturarlo, para luego fusilarlo. A mi parecer, Guerrero tenía el apoyo popular, pero le faltó controlar todo el ejército y al Congreso, este último lo nombró “incapacitado para gobernar”, me suena a racismo. Guerrero debió controlar todos los poderes.

Soy admirador de Ignacio Manuel Altamirano porque fue uno de los Liberales más completos de su época, quizá ha sido olvidado por ser indígena. Fue periodista y escritor, cuando leo la novela El Zarco, no pierde vigencia sus personajes, se siente la atmósfera que describe. Él sabía describir los pueblos. Todo extranjero debería leerlo para conocer México debido a su forma poética y revolucionaria de comunicarse. También fue legislador, diplomático, magistrado, y hasta tomó las armas cuando fue necesario. Fundó la Escuela Normal, se preocupó por la educación, por formar cuadros y eso creo, era el objetivo de los Liberales, emancipar al pueblo del fanatismo religioso, bandera de los Conservadores.

 “O somos Liberales o somos liberticidas: o somos legisladores o somos rebeldes: o jueces o defensores… la nación no nos ha enviado a predicar la fusión con los criminales, sino a castigarlos… perdonar al partido Conservador en México jamás ha producido buenos resultados”: Discurso de Altamirano sobre la no defensa de los Conservadores.

Leave a Reply