Morena y su identidad política - Paralelo24 Skip to main content

El 19 de noviembre pasado, en la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles de Coyoacán, Martí Batres Guadarrama, presentó su libro Morena y su identidad política (Editorial Panorama, México).

Se trata de un ensayo del autor sobre lo que considera debe ser Morena, como partido y como movimiento, aquí plasma pasajes de la historia, como referentes para darle identidad a este instituto político. Está dividido en trece capítulos.

En el primer capítulo, repasa a los mexicanos que se levantaron en armas desde la Conquista, como Ometochtzin, Nayar, Yanga, Canek. En la Independencia resalta el papel de Josefa Ortiz, Leona Vicario, Hidalgo, Morelos y Guerrero.

Después, proporciona una lista de los liberales eminentes del siglo XIX, como, Gómez Farías, Mora, Juan Álvarez, Riva Palacio, Guillermo Prieto, Ignacio Manuel Altamirano, Ramírez, Benito Juárez, Zarco, etc.

Durante el porfiriato, destaca la resistencia de Filomeno Mata, Luis Cabrera, así como a los liberales magonista: Díaz Soto y Gama, Práxedis Guerrero, Camilo Arriaga, Juan Sarabia, así como a Ricardo Flores Magón y sus hermanos.

En la Revolución Mexicana, menciona a Madero, los hermanos Serdán, Villa, Zapata, así como a Felipe Ángeles, Salvador Alvarado, Felipe Carrillo Puerto. Y posteriormente, al gobierno de Lázaro Cárdenas.

También considera un referente, a los intelectuales y artistas, como Cossío Villegas, Vasconcelos, Frida Kahlo, Rivera, A. Siqueiros, Rosario Castellanos, José Revueltas, entre otros.

El autor, reflexiona que Morena se nutre de diversas tradiciones ideológicas, desde el nacionalismo revolucionario, pasando por el liberalismo, el Estado de bienestar, la tradición indígena, hasta el humanismo cristiano.

Martí, expone que Morena es las dos cosas: partido y movimiento porque mantiene la estabilidad de una estructura electoral y las emociones puras de un movimiento. Lucha por el gobierno, tiene un programa político, y participa en las luchas sociales.

Explica que Morena está conformada por una afiliación individual de los ciudadanos; a diferencia del PRI y sus partidos que lo antecedieron (PRM y PNR), que eran partidos de masas, que se caracterizaron por el clientelismo y. corporativismo.  

Define que Morena no es un partido de clase, al contrario, ahí militan trabajadores y campesinos, pero al mismo tiempo, clases medias y empresarios. Es decir, que Morena, “no se propone el aplastamiento o desaparición de ninguna clase, sino el acceso al bienestar social”.

El título del capítulo “Morena es uno solo. No admite grupos, fracciones, tribus o corrientes”, se define por sí mismo, ahí claramente, tratan de ser diferentes a lo que se convirtió el PRD.

Morena es un partido electoral, porque “prioriza la organización territorial electoral porque ha escogido la vía pacífica, constitucional y electoral para llegar al gobierno”, así lo define Martí.

A su vez, el autor, detalla que Morena, está en contra de la cooptación de los políticos, de parte del gobierno; a diferencia, de lo que hacía el dictador Porfirio Díaz cuando “maiceaba” a sus oponentes; o en el caso de Álvaro Obregón citando su famosa frase “Nadie aguanta un cañonazo de 50 mil pesos”.

El político, asegura que Morena no quiere “un pedazo de pastel” del poder, ninguna canonjía, al contrario, buscan la transformación de México, a diferencia de muchos partidos políticos, que solo buscan asegurar su registro, presupuesto y una bancada.

En su definición ideológica, el autor asegura que Morena es el único partido, que se opone al modelo económico neoliberal (a diferencia del PRI PAN y PRD). El cual se impuso en México desde 1982, y ha exacerbado la pobreza y el aumento de la dependencia económica de EE.UU. Además “ha llevado al extremo los valores individualistas y egoístas”.

Martí está convencido que la vía pacífica es la que debe seguir Morena, y expone sus razones: en la Revolución Mexicana hubo más de un millón de muertos. O en El Salvador, con la lucha del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) contra el gobierno, pero que después ganó por la vía democrática. El autor tiene como referentes a Mandela, Gandhi, y Luther King.

Para elegir a los candidatos de Morena, tienen diferentes métodos como el consenso, y encuestas, así como los sorteos, se considera que es el mejor sistema, porque obliga a sus dirigentes a hacer trabajo territorial.

El autor apunta que Morena se opone al Pacto por México que hizo el gobierno de Peña Nieto con el PRI PAN y PRD. Y Prefieren aliarse con la sociedad civil, movimientos sociales y empresarios productivos; así como tomar las decisiones con el apoyo de la gente, tal y como lo hizo el gobierno de Lázaro Cárdenas.

Respecto a la austeridad republicana, en Morena, está a favor de que los funcionarios se reduzcan el sueldo, para favorecer a los trabajadores; a diferencia del gobierno de Miguel de la Madrid que, ahorró el gasto público, para pagar a los acreedores extranjeros. Buscan un Estado de bienestar social, como los gobiernos de Roosevelt y Mitterrand.

Martí enfatiza que el político de Morena, se debe dirigir con ética, y recapitula los ejemplos de honradez de Ricardo Flores Magón, y Emiliano Zapata, al mismo tiempo que han sancionado a morenistas que actúan en contra de sus principios.

Respecto a la política exterior, el autor asegura que Morena, se maneja con autonomía frente a cualquier gobierno u organización internacional. Y se basan en la experiencia histórica de México, de no intervención.

Finalmente, Martí, explica las tres transformaciones que ha tenido México: La de Independencia, que “fue una lucha por la soberanía nacional”. La de Reforma, que “fue una batalla para la construcción de un Estado liberal y democrático”. Y la Revolución Mexicana, que “fue una revolución con un programa social”.

Por eso, dice que Morena, recoge los principios de las esas luchas, y representa a la 4 Transformación, la cual “debe recuperar la soberanía del país sobre minerales, petróleo, agua, etc. El voto libre y la democracia. Un Estado de bienestar social basado en derechos sociales universales. Y un servicio público caracterizado por la austeridad, honestidad y la honradez”.

Martí Batres Guadarrama en 2012, fue el primer Presidente nacional de Morena. En 2015, Presidente de ese partido en la Ciudad de México. En 2018 Senador de la República. Autor de más de 11 libros. Profesor de la UNAM. Ha sido articulista en los periódicos Unomásuno, Milenio, La Jornada, El Gráfico de El Universal. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, en la categoría de Artículo de Fondo, por el Club de Periodistas. Actualmente, es Secretario de Gobierno de la Jefatura de Gobierno, de la Ciudad de México.

Leave a Reply