El mantenimiento de la biodiversidad es crucial para poder reducir los efectos antropogénicos y conservar los ecosistemas funcionales y saludables. Existen algunas estrategias, que actualmente se realizan dentro y fuera del hábitat de los organismos. Sin embargo, la cría para la conservación de especies silvestres y en peligro de extinción ha progresado lentamente por varias razones: las poblaciones son pequeñas o se encuentran distantes geográficamente y, al no contar con esa diversidad de genes, puede existir la endogamia, que a menudo conduce a la infertilidad, además el manejo sin causar estrés a los animales resulta complicado pues requiere de instalaciones especializadas y los recursos financieros son escasos.
Actualmente presenciamos el surgimiento de procedimientos que buscan reducir los casos de infertilidad o hacer un manejo eficiente de las poblaciones animales. Estos procedimientos se denominan tecnologías de reproducción asistida (ARTs, por sus siglas en inglés) e incluyen la inseminación artificial, la fertilización in vitro, la criopreservación, el cultivo de gametos in vitro y la transferencia de embriones. Con respecto al desarrollo y uso de ARTs, se ha informado el éxito en únicamente cerca de 50 especies de mamíferos (como en el caso de algunos felinos silvestres) así como en limitadas especies de aves, peces, reptiles y anfibios. A pesar de esa urgente necesidad lamentablemente en el mundo escasean las instituciones y expertos que se involucren para desarrollar estos métodos pues se sabe que deben ser específicos debido a la notable diversidad en la anatomía, fisiología y los mecanismos celulares entre las especies.
El reto principal que representan todas estas técnicas es el manejo de los animales pues se debe procurar evitar el estrés, la disminución de la salud y fertilidad de los organismos y principalmente, evitar la muerte de los organismos. Para el desarrollo de las ARTs, es fundamental el conocimiento de su biología reproductora pues de esta manera podemos inducir etapas reproductivas, también nos permite conocer el estado de fertilidad y hacer un manejo eficiente para alcanzar lograr la fecundación. Se puede hacer un seguimiento de la concentración de las hormonas reproductivas que permitan determinar el momento adecuado para la obtención de los gametos, el manejo asistido, así como el monitoreo de la gestación.
La obtención de los gametos (espermatozoides y ovocitos) también es una dificultad a vencer, pues en ocasiones se deben utilizar, por ejemplo, la estimulación eléctrica y los masajes con el animal anestesiado para poder obtener el eyaculado en los machos, la aspiración de ovocitos del ovario con el uso de ultrasonido en las hembras que incluso, se llegan a recuperar de individuos recién muertos.
Actualmente, se han realizado intentos de inducir la formación de estas células especializadas para la reproducción directamente cultivando en laboratorio los testículos y ovarios de los animales pero esto requiere un conocimiento inmenso de los factores que regulan la producción de los mismos pues en el organismo del animal ocurren mecanismos de comunicación con los diferentes sistemas que lo componen y con su ambiente que resultan bastante complejos de recrear.
Los gametos deben ser evaluados para determinar cuáles son los más adecuados para el manejo asistido mediante diferentes técnicas de laboratorio que evalúan su función y morfología para así incrementar las posibilidades de éxito. De allí, se decide si van a utilizarse para el acercamiento con su contraparte. En el caso de la inseminación artificial, se depositan los espermatozoides directamente en el tracto reproductor de la hembra. Se puede optar por extender el tiempo de almacenamiento con temperaturas menores al punto de congelación como ocurre en la criopreservación (donde incluso podríamos transportar estos gametos a un sitio remoto), o procurar la fertilización en condiciones de laboratorio (in vitro). Finalmente, los embriones en los mamíferos se seleccionan y depositan en una hembra receptora para que se pueda continuar el desarrollo embrionario.
En última instancia, hay que tomar en cuenta que los procesos a los que son sometidos los gametos pueden producir un porcentaje bajo de eficiencia y debemos determinar la afectación que puede causar que no se llegue a producir la fecundación o que el desarrollo embrionario no llegue a término. En el panda gigante se ha logrado reproducir bajo el uso de un manejo integral y completamente asistido donde cabe destacar, es la única posibilidad en que hoy día se reproducen estos animales pues los escasos organismos que sobreviven en la actualidad están repartidos por el globo terráqueo.
Como podemos apreciar, el progreso de la ciencia puede dirigirse para poder incidir de forma positiva y procurar la sobrevivencia de nuestras especies, es un área de oportunidad pero que, a pesar de que se puedan implementar, nuestras acciones deben cambiar pues aunque podamos reproducir a los animales de manera asistida, su existencia depende que tengamos áreas donde puedan expresar sus conductas o los habremos condenado a que sea la única manera en que sobrevivan.
Referencias
Le Gac, S., Ferraz, M., Venzac, B., & Comizzoli, P. (2021). Understanding and Assisting Reproduction in Wildlife Species Using Microfluidics. Trends in Biotechnology, 39(6), 584–597.
Comizzoli P, Songsasen N, Wildt DE. Protecting and extending fertility for females of wild and endangered mammals. Cancer Treat Res. 2010;156:87-100.