Irregularidades en las aplicaciones de delivery en México: Realidad y propuestas para su regulación - Paralelo24 Skip to main content

En los últimos años, las aplicaciones de delivery han experimentado un crecimiento considerable en México, impulsadas por la creciente demanda y la evolución del comercio electrónico. Sin embargo, este aumento ha traído consigo serias preocupaciones sobre las condiciones laborales de los repartidores y la regulación del sector.

Un estudio de Fairwork revela que plataformas como Uber, Didi, Rappi e inDrive no cumplen con los estándares mínimos de trabajo digno, obteniendo una puntuación de cero en cinco pilares evaluados. Esta falta de cumplimiento refleja una precarización laboral alarmante, donde muchos repartidores carecen de contratos formales y de beneficios laborales esenciales.

Principales problemas

  1. Condiciones Laborales: Los repartidores, considerados como trabajadores independientes, no tienen acceso a prestaciones como seguros de salud, vacaciones o días de descanso.
  2. Seguridad: La inseguridad es crítica, con reportes de entre 5 y 7 asaltos diarios en algunas áreas. Esto ha llevado a exigir mejores tarifas y protección.
  3. Transparencia en Tarifas: La falta de claridad sobre tarifas y comisiones, que oscilan entre el 36% y 55% de los ingresos, afecta gravemente la viabilidad económica de los repartidores.
  4. Atención al Cliente: Las quejas de consumidores sobre la falta de respuesta ante problemas con pedidos son comunes, lo que genera descontento.
  5. Privacidad de Datos: La gestión de información personal por parte de las plataformas.
  6. Competencia Desleal: Algunas aplicaciones operan sin cumplir con las regulaciones, creando un entorno de competencia desigual que perjudica a quienes sí se adhieren a las normativas.

Claudia Sheinbaum, durante su gestión, propuso una serie de medidas para mejorar las condiciones laborales de los repartidores, incluyendo:

  • Reconocimiento Laboral: Legislación que los reconozca como trabajadores, otorgándoles acceso a prestaciones.
  • Salario Mínimo y Comisiones: Garantizar un salario mínimo y regular las comisiones de las aplicaciones.
  • Protección Social: Proveer seguros de accidentes y salud para los repartidores.
  • Mejoras en Seguridad: Implementar botones de pánico en las aplicaciones y capacitación en seguridad.
  • Diálogo Constructivo: Establecer un diálogo entre gobierno, plataformas y trabajadores para definir políticas equitativas.

A pesar de estos esfuerzos, la situación laboral de los repartidores sigue siendo precaria. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha manifestado interés en avanzar en la regulación, pero hasta el momento, no se ha concretado un proyecto de reforma. Existen más de diez iniciativas en el Congreso y propuestas de colectivos de repartidores.

Alianza In México, que agrupa a diversas plataformas, ha mostrado disposición para dialogar sobre la propuesta de Sheinbaum de otorgar seguro social a los repartidores. Sin embargo, las condiciones laborales insatisfactorias y la inseguridad siguen siendo un llamado urgente para la implementación de regulaciones efectivas en el sector.

En resumen, el panorama de las aplicaciones de delivery en México es complejo y dinámico, con un creciente enfoque en la regulación que busca equilibrar los intereses de consumidores, repartidores y plataformas. La necesidad de una regulación efectiva es más evidente que nunca.

No te pierdas la entrevista a Stephanie Rojas, del colectivo Deliverlibres, red de apoyo para trabajadores de aplicaciones de delivery en México, a través de Los Datos Duros en nuestro canal Paralelo24

Leave a Reply

Close Menu